THE PINK BOX. Trabajo final de grado de Laura García Ferrer
The Pink Box es un proyecto de investigación artística que nace con ánimo de continuidad. Se vertebra en torno a la creación de un artefacto artístico que pretende constituir una herramienta que contribuya a identificar, analizar y criticar los mecanismos de socialización diferencial por género en la primera infancia que se ponen en marcha por la acción socializadora de la familia, la escuela, el grupo de pares, la televisión y las redes y plataformas sociales. La socialización diferencial por género no es una cuestión baladí; mediante ella, la sociedad patriarcal consigue que los individuos adapten su comportamiento y su identidad a los modelos y a las expectativas hegemónicas creadas para los sujetos femeninos o masculinos, posibilitando la reproducción de los arquetipos sexuales androcéntricos, que contribuyen a perpetuar la discriminación y la violencia sobre las mujeres.
Siendo que el primer paso para acometer una transformación social es poder comprender con claridad la problemática planteada y ubicarla en sus coordenadas de origen, este trabajo artístico, desde una dimensión social y política, procura promover la reflexión y el diálogo, también el debate y la confrontación en el público, buscando provocar emociones profundas, despertando su empatía y facilitando su transformación como persona, con la finalidad última de conseguir una sociedad más justa e igualitaria, formada por individuos valiosos.
El artefacto artístico consiste en un libro de artista compuesto por una colección de dibujos ilustrados con tinta, anilinas y lejía, habiendo diseñado y realizado además las tareas de encuadernación. La tipografía de las palabras o frases que completan las ilustraciones se han realizado con diferentes técnicas, tipos y medidas, intrínsecamente unidas a las imágenes con las que forman una unidad. Cada imagen se oculta con un velo de tul negro, que es necesario levantar para contemplar con claridad la ilustración a modo de ritual, siendo esta la principal metáfora.
La obra nos sumerge en los mecanismos de sometimiento y creación de desigualdad ejercidos por la sociedad patriarcal sobre los individuos desde la primera infancia, creando imágenes imposibles en el lector y propiciando segundas y terceras lecturas ante el mismo texto. Se trata de un libro metafórico, singular y único.
Se puede consultar la Memoria en el repositorio O2 de la UOC pinchando en el siguiente enlace.
A continuación, presento un vídeo en el que se resumen las claves del proyecto artístico The Pink Box:
El libro de artista The Pink Box en fotografías:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Debatecontribution 0en The Pink Box. Trabajo final de grado de Laura García Ferrer.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Itsaso, me parecee un tema muy atractivo desde el lugar que me toca.
Siempre me he guiado por la comodidad en la ropa, cuando trabajaba e iba en vaqueros (porque no encotnraba pantalones de mi largo 1,78) con mis chaquetas mi jefa me ponía malas caras por no vestir «adecuada» de cara al público. Hoy cuando veo los telediarios o cualquier evento importante siempre aparece alguien con ese look, que bien llevado me parece de los más elegante. Te cuento esta anecdota porque me ha venido a la mente al ver tu proyecto. En ese aspecto me puedo comparar con las sufragistas, con el movimiento hippie y con Coco-Chanel por anticipar una moda. En fin que existen muchas tonterías en el mundo y la moda, con todos mis respetos es uno de ellos. Me parece muy original tu proyecto y ese punto de diseñadora que has escogido. Me produce curiosidad cómo trasladarás la estética brutalista arquitectónica a tus diseños y me imagino que será como salir a la calle con una caja de cartón en lo alto. Por otro lado el libro de memorias que pretendes crear con los momentos históricos relevantes creo que a todas lo estamos deseando leer. Me surge una pregunta; ¿En qué formato harás este libro? Me lo imagino como el cuaderno de una diseñadora con la mayoría de los bocetos tachados por incómodos. Es solo una idea.
La verdad es que me parece un proyecto muy interesante desde el punto de vista femenino, veo muy necesario mostras por qué siempre nos llevamos la peor parte de todo el pastel y por supuesto creo que todas estas cosas hay que reivindicarlas.
Aquí me veo atenta a tu proceso. Adelante!!
Hola Itaso, buenos días,
Muy atractiva tu presentación, gracias por hacerla amena.
Te quería plantear algunas cuestiones que me han surgido a lo largo del visionado de tu video. Se trata de «lapsos» o lagunas conceptuales que se dan o bien porque te has ceñido a la limitación de tiempo planteada por el video y simplemente no te ha dado tiempo a desarrollar esos puntos, o bien porque son relaciones que das por supuesto, pero que necesitas poner de relieve para que el trabajo se constituya como una investigación completa y coherente.
Por ejemplo, aunque estoy totalmente de acuerdo contigo en que, fuera de toda duda, existe una conexión ambivalente entre la industria de la moda y la opresión/liberación de la mujer, no queda claro cual es la forma en que tu trabajo aborda la cuestión de la «opresión social, dolor y sufrimiento que provocan las tendencias de moda en el día a día de las mujeres». La colección de ropa que planteas no se pone en relación con esta cuestión, ya que apenas se afirma que tus diseños remiten a ella. De acuerdo, pero ¿cómo?
Tampoco me queda claro la conexión con la estética brutalista. En el caso de que sea una relación meramente formal, ¿cuál es el paralelismo que se establece con tus prendas? En el caso de que la conexión sea más profunda, creo que deberías reflexionar sobre la arquitectura brutalista, ya que, aunque efectivamente es una arquitectura polémica, no fue creada para «provocar dolor», sino que, de hecho, está muy asociada a diversos proyectos utópicos en la esfera del socialismo (no solo del comunismo puro y duro).
Y, aunque tu libro me parece precioso y me ha interesado mucho formalmente, tampoco me queda claro cómo o en qué medida recoge o conmemora las diferentes épocas de liberación del cuerpo de la mujer en relación con la moda.
En resumen, me gustaría entender un poco menor la forma en que tu proyecto «se centra en trabajar el valor estético que se le impone a la mujer en esta sociedad patriarcal y cómo esto afecta a su relación consigo misma».
Por lo demás, aunque me imagino que ya conoceras a muchas de ellas, te paso referencias de algunas mujeres artistas estupendas que han trabajado con moda, trajes o con la cuestión de las convenciones estéticas como forma de opresión femenina: Rebecca Horn, Lygia Clark, Lygia Pape, Beth Moyses, Yoko Ono, Monica de Miguel Rubio en su obra temprana (https://monicademiguelrubio.com/1996-2004/), Leticia Parente (más por la cuestión del maquillaje), Valie Export, Birgit Jürgenssen, Meret Oppenheim, Cindy Sherman, Jana Sterbak y estoy tratando de recordar el nombre de una que hacia vestidos con clavos y cuchillas, pero me he quedado en blanco, así que si no te importa te lo digo a lo largo del día de hoy. Además, aunque se trata de un hombre, me parece interesante mencionarte a Flavio de Carvalho y, concretamente, una performance en la que se visitó con falda corta, medias de rejilla, sandalias y una blusa ancha (aunque como verás, no era nada transgénero) para plantear que las formas de vestir de los hombres en Brasil, en verano, a la occidental con traje y chaqueta, eran absurdas. Así que en este caso concreto la moda femenina se planteaba como una liberación también.
¡Mucha suerte con el desarrollo de tu proyecto!
Saludos,
Claudia
Hola Itsaso!
Que video tan atractivo has realizado, capta la atención desde el primer momento y transmite bien el concepto de tu trabajo. Cuantas lecturas tiene el cuerpo construido socialmente a través de la moda. La cosificación de la mujer ha sido desgraciadamente muy habitual en la moda, pero también en otros ámbitos del arte, la publicidad y del diseño. Esa falsa realidad y la perfección a la que se intenta llegar a través de los estereotipos de la moda me recuerda a las intervenciones de Yolanda Domínguez donde demuestra que la vida está muy alejada de estos estereotipos y poses que día a día vemos.
Creo que la industria de la moda tiene mucho camino por delante, creo que trabajos como el tuyo son necesarios porque muchos de los pasos que vamos viendo son pequeños y en algunos casos son meros reclamos publicitarios para lavar la imagen de determinadas marcas.
Me gustaría conocer más sobre el marco histórico al que haces referencia y estoy deseando conocer más sobre tu proyecto final.
Mucho ánimo con el trayecto que nos queda.
Un saludo.
César
Hola Itsaso: Me ha tocado… ;)
1. -Los puntos fuertes detectados en la propuesta.
La “moda incómoda” según mi punto de vista, toca un punto que en la sociedad occidental y desarrollada, debería ser siempre supervisada y criticada. Tu trabajo puede contribuir desde tu óptica de artista a esa forma de control interno. Comentarte que desde muy joven he trabajado en el mundo de las oficinas, en firmas multinacionales de auditoría y consultoría (de origen anglosajón), y allí en los años 70’ y 80’ el código de vestimenta de la mujer era muy estricto; por ejemplo era obligado el uso de faldas, blusas, zapatos de tacón y chaquetas y, en algunas firmas, el uso de pañuelo para el cuello; tal como las stewardess de las líneas aéreas (muchas se quejaban). Pero actualmente, he notado que se ha evolucionado mucho en la soltura, sin caer en la ordinariez. Creo que se ha ganado terreno en libertades de vestuario profesional y mis compañeras y excompañeras (que trabajan mínimo 50 horas por semana) fueron disminuyendo sustancialmente sus quejas sobre ese tema. Sus problemas ahora son otros.
Cosificación dice la REA es “convertir algo abstracto en una cosa concreta”, también significa: “Reducir a la condición de cosa a una persona”. Dicen que “la moda vende» y “mueve mucho dinero”; mucha gente vive de la moda (en España representa el 2,8% del PIB y se dedican a ello 20.000 empresas del sector industrial) y por ello a veces no es que se cosifique, si no que, en muchos casos las personas desean ser cosificados. Como tú bien dices, es la “sociedad capitalista y hetero-patriarcal”
Un trabajo como el tuyo y la tendencia que lleva en este nivel intermedio puede contribuir a llevar a flote algunas reivindicaciones justas e históricas, que ahora son miradas pero no vistas; percibidas pero no sentidas.
2.- Los puntos débiles o riesgos que se perciban.
Por otro lado, me impacta la palabra “dolor” que utilizas en tu presentación y en alguna forma lo identificas con el color rojo. Debe ser por mi grado de sensibilidad. Como artista visual y heterosexual, a las chicas que conozco en las reuniones o fiestas de empresa y reuniones de amigos, no veo que sufran de dolor, puede ser que se sientan incómodas con prendas nuevas que estrenan o, que sientan que no encajan con la atmósfera del grupo por su forma de vestir; cada vez “veo” menos sujetadores (brassieres o sostenes) en el vestir de noche ;). Creo que se podría suavizar el término “dolor”. Asimismo, me impacta un poco, la comparación de un tejido delicado de vestir o la suavidad de unas sedas y tules en la moda femenina con las estructuras de hormigón de edificios frikis (algunos parecidos he visto en Bratislava, Eslovaquia, al lado de la casa de mi suegra :) ), tal vez sea mi percepción, debido a las imágenes del video que muestras, instantes antes de la secuencia de edificios.
3.- Sugerencias para abordar estos últimos y/o para enriquecer el proyecto.
Soy un «enano» para sugerir en Arte, pero, me parece muy interesante tu idea de dejar registro de tu trabajo en un libro originalmente presentado. Comentarte que percibo que hoy en día, ya no es caro o tan caro, editar publicaciones tanto digitales como en físico; asimismo, te sugiero que crees una página web para tu proyecto (si no lo has hecho ya), tipo Wix y otras libres (no pago).
No sé si te parece interesante ocupar solo un párrafo en tu trabajo, para analizar si las mujeres en el mundo anticapitalista y el musulmán, son menos o nada cosificadas en relación a la moda, solo para efectos comparativos.
Buena suerte,
TAVO